La charrería, historia de una tradición mexicana

Tres son las principales acepciones de la palabra “charro” que se consignan en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española:

En efecto, aunque en México el vocablo “charro” aparece durante la primera mitad de la centuria pasada, para designar a jinetes diestros en el manejo del caballo, el término existía ya en la península ibérica para determinar a los habitantes de ciertas aldeas salmantinas.

Diversos autores al abordar el tema, opinan que el término fue traído a estas tierras para identificar las labores ecuestres realizadas ya en espacios cerrados por algunos jinetes destacados, tomando bien pronto carta de naturalización en el lenguaje cotidiano, para definir al que se ha llamado deporte nacional; la vistosidad del atuendo utilizado por el charro mexicano, en el cual destacan los bordados, la botonadura, las chaparreras, las espuelas, etcétera, que sobrecargan la indumentaria, asimilan la tercera acepción que contiene el Diccionario de la Real Academia.

Elemento Descripción
Autor Juan Manuel Menes Llaguno
Título La charrería, historia de una tradición mexicana
Subtítulo N/A
ISBN 968-6806-46-8
Editorial © 1998. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo
Serie Cuadernos Hidalguenses
Fondo Consejo Estatal para la Cultura y las Artes
No. de páginas 46
Número y año de edición Primera Edición 1997
País México

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

I accept the Privacy Policy