El Xantolo de Huautla

Desde que su mujer murió, hace seis años, los días 30 de octubre encuentran a don Aurelio Sánchez entregado a la tarea de preparar solitariamente su ofrenda de muertos. Al verlo trabajar en el arco murmurándole a las palmas o trepando sus ochenta años a una vieja silla de encino para colgar los plátanos, naranjas, y mandarinas que se ofrecerán a las ánimas y a los vivos, uno puede sentir la importancia que el Xantolo tiene no solo para Don Aurelio, sino para toda la población huasteca. Pero a veces, quizá porque la belleza de la celebración nos resulta deslumbrante, los fuereños no alcanzamos a ver más que la epidermis de las fiestas de mayor importancia en la región. El Xantolo envuelto por el encanto de sus altares, por sus bailes y por el olor de las frutas y tamales, queda para los visitantes como muestra del colorido paisaje folklórico de la huasteca, sin ningún otro significado ni trascendencia más allá de los “típico”, como objeto de consumo. Desgraciadamente esta visión parcial y en gran medida encubridora, es la que en general se da en todas las manifestaciones que poseen un barniz “exótico”. Como consecuencia las comunidades indígenas y campesinas ricas en tradiciones, fiestas rituales y ceremoniales son mayoritariamente conocidas a través de propagandísticos que les otorgan este carácter pintoresco dejando entre bambalinas sus significaciones políticas y sociales. El Folklore así asumido es una de las formas más comunes en que se expresa la relación entre culturas dominantes y culturas subordinadas. Esta relación resulta mucho más clara cuando observamos cómo pueblos que han sabido desenvolverse durante siglos en una sabia convivencia con su ambiente, hoy se ven acorralados por un “progreso” que sistemáticamente les va quitando tierra, destruye sus ecosistemas o utilizando otras formas más sutiles, pero no menos eficaces trastocan todo su universo, su identidad y valores en pro de la civilización de los países. Los Yanomamis en las Amazonas, las Onas en el sur de Chile y Argentina, los dincas en Nigeria, hoy peligran no sólo de que sus tradiciones se conviertan en recuerdos sino de que en recuerdo se convierta toda su existencia. Hemos tomado como punto de apoyo para este trabajo la posición gramsciana que entiende al folklore como “una parte distinguible de un patrimonio cultural colectivo estabilizado cualquiera, y precisamente la parte propia delas clases subprivilegiadas (y por consiguiente culturalmente subalternas) de una sociedad cualquiera”. Guillermo Bonfil batalla ha criticado esta interpretación al ver en ella la imposibilidad de ser aplicada a la realidad de las culturas populares en México, pues la idea de esta ecuación/dominación/subordinación en Gamsci supone (según Bonfil Batalla) la existencia de una sociedad de clases, estratificada, donde sus miembros perteneces a una misma cultura y esto podría ser válido en la sociedad italiana pero no en México, ya que además de ser esta una sociedad de estratos existen en ella diferentes tipos de culturas, (los ejemplos más claros son las comunidades indígenas) y esto plantearía dinámicas distintas en la relación entre cultura dominante y diferentes culturas subordinadas. Coincidimos con la idea de la existencia de diferentes culturas en México, pero esto no quita a la cultura popular su papel subordinado y de resistencia ante otras hegemonías perteneciente a las clases privilegiadas. Creemos entonces que la interpretación gramsciana, representa una valiosa aportación para el estudio de las culturas populares con un enfoque político.

Elemento Descripción
Autor Nydia Ramos Castañeda Darío Luis Pantaleón Ernesto Ramos Rodríguez
Título El Xantolo de Huautla
Subtítulo Rituales de Vida y Muerte en la Huasteca Hidalguense
ISBN 968-6806-05-9
Editorial ©Instituto Hidalguense de la Cultura
Serie Lo Nuestro
Fondo ©Instituto Hidalguense de la Cultura
No. de páginas 101 páginas
Número y año de edición Primera Edición: Julio de 1992
País México

1 Comment

  • Jose Lara Arguelles Posted 12 noviembre, 2020 12:08 pm

    Excelente Libro, me gustaría saber si existe uno parecido de Huejutla?

Add Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

I accept the Privacy Policy