La historia no siempre la escriben los historiadores, es más frecuente que los hombres que han luchado con la vida y a favor de ella, recopilen la extraordinaria fuerza de sus vivencias y con ello den foco y precisión a los eventos del Hombre en su peregrinaje por las extrañas rutas que forman la Historia. El relato nos muestra a un médico que con sencillez narra paso a paso su formación, sin notar acaso que su obra salta de ser un mero ensayo costumbrista a eso magnífico que acaricia con devoción de cirujano, en las más bellas formas de la Literatura, con entereza, fluidez, vitalidad, picardía a veces que logra arrancar la carcajada espontánea del lector; y, sobre todo, con valentía, pues ha tenido el talento de crear una trama con los hilos de su propia vida. El resultado es un tejido rico en relatos cuyo calificativo es insólito y sorpresivo. A lo largo de más de 50 años de ejercicio de la medicina general en provincia ¡noble y completa profesión que no se diluye en especialidades! afrontó el reto del conocimiento total. Salen de estos capítulos, las anécdotas, como las frutas de una piñata, ¡México! La Revolución vivida en carne propia, el desgarro patrio, la desorganización social, el sufrimiento de un niño que observa muy de cerca la crueldad. Que llega dentro de esas circunstancias a una precoz adolescencia que lo inquieta con algo llamado vocación. La urgencia que ese don le provoca. lo lleva a convertirse en médico. Médico de aquellos que no les importó el sitio inhóspito ni las viscisitudes, sino el Ser Humano. Un médico que se hizo a solas con siete pesos en la bolsa y una fortuna dentro del alma, representando con ambos el orgullo y la esperanza de una madre. El destino y su determinación lo pusieron en el poblado de Tepeji del Río, tierra -en ese tiempo- de habitantes rudos, ignorantes, cabrones y pendejos, parafraseando esa maravillosa jerga del mexicano popular que sin ambages y con gracia plena el Dr. Díaz Olvera emplea. Su primer trabajo fue dentro de un sindicato que organizó y humanizó, y con ello conquistó a ese pueblo alcanzando siempre “la otra orilla” término que emplea metafóricamente en algunos de sus párrafos. Un médico instintivo que en su juventud luchó contra brujos, adivinos, yerberos, chocheros y comadronas, que lo mismo cruzaba distancias a nado, a pie o a caballo para dar salud; y.… el más importante de los combates, el luchar, dentro de sí, venciendo el humano temor a ejercer, a practicar lo aprendido. Logros, fracasos interiores y derrotas verdaderas. Empero, siempre el ideal, ante todo, un ejemplo para una juventud que pueda retomarlo, llenarse de su fuerza y no aflojar el engrane de su motor. Leer este libro es mirara través de un fascinante caleidoscopio, esos rincones de la vida que sólo los médicos, hombres acostumbrados a hojear el complejo libro de la Vida, escrito con esfuerzo y sangre, ¿Y por qué no? también llanto. En el intento por comprender, entender, conocer y llevar a cabo su misión de curar. Este es un libro que debe leerse; es la aportación de tiempo completo a la observación médica del cómo aplicar el progreso; de la sulfa a la Penicilina, las vacunas, el convencer para aplicarlas. La creación del “Consultorio Médico Quirúrgico del Sindicato de Obreros Progresistas” a partir de un consultorio cuyo techo era el cielo y la tierra su suelo, en un pueblo semi-salvaje, fue el salto de la medicina primitiva a la fundación de la “Asociación Médica de Tepeji del Río”, con los cursos de enfermería que en forma gratuita el Dr. Díaz Olvera instauró, hasta observar la llegada de la Medicina Institucional. Este hombre – poeta – médico – filántropo reunió las cualidades para colmar su afán de servir. Un mexicano que para Tepeji del Río significó el PROGRESO. Un mexicano al cual esa población y todos los que lean esta Novela de la Vida, ya nunca olvidarán.
“Elemento | Descripción |
---|---|
Autor | Dr. José Díaz Olvera |
Título | En la otra orilla |
Subtítulo | Estampas Medicas de Tepeji del Rio |
ISBN | 968-6806-06-14 |
Editorial | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
Serie | Lo Nuestro |
Fondo | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
No. de páginas | 569 páginas |
Número y año de edición | Primera Edicion : Agosto de 1992 |
País | México |
Añadir comentario