Una de las actividades más importantes del ser humano, a lo largo de su historia, ha sido indudablemente la agricultura. En la manera como un pueblo maneja la tierra se observa no sólo la forma en que aprovecha sus recursos; también puede observarse un sinnúmero de ritos y creencias ligados directamente con su cosmovisión. En el manejo que de la tierra han hecho las diferentes culturas que han poblado nuestro país se ha manifestado mucha de su filosofía, su economía, su religión y su política: y todo ello ha conformado una historia que nos ha llevado, en parte, a la situación ecológica que hoy tenemos. En los últimos años numerosos investigadores han tratado de llamar la atención hacia los problemas de los suelos agrícolas. Cada vez es más numerosa la población del planeta y, por lo tanto, más la exigencia de alimentos que deben ser producidos por los sistemas agrícolas; y cada vez es menor la producción y mayor la pérdida de suelo. Se calcula que cada año hay 90 millones de personas más en el mundo y también cada año se pierden 24 mil millones de toneladas de la capa superior del suelo.’ Y si recurrimos a otros datos la situación no puede ser más alarmante: por cada 2.5 centímetros de suelo perdido se produce una baja en los rendimientos de 251 kilos de maíz, 161 de trigo, 168 de avena y 175 de frijol por hectárea.? Así, es importante realizar estudios que permitan conocer cómo se está aprovechando la tierra en los diferentes lugares del mundo. Creemos que conocer las razones que están conduciendo a esta pérdida de suelo puede llevar más fácilmente a detener su deterioro; y pensamos también que entre estas razones se encuentran muchas de índole histórica y cultural. El presente trabajo se hizo, como su nombre lo indica, en los ejidos del municipio de Pachuca, estado de Hidalgo: Santiago Tlapacoya, El Huixmí, Santa Matilde, San Antonio el Desmonte, Venta Prieta, Santa.
“Elemento | Descripción |
---|---|
Autor | Ma. del Consuelo Cuevas Cardona |
Título | Historia y ecología de los ejidos de Pachuca |
Subtítulo | N/A |
ISBN | 968-6806-27-X |
Editorial | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
Serie | Lo Nuestro |
Fondo | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
No. de páginas | 57 páginas |
Número y año de edición | Primera Edicion : Febrero 1993 |
País | México |
1 Comment
El presente trabajo se hizo, como su nombre lo indica, en lls ejidos de l municipio de Pachuca, Estado de hidalgo
Add Comment