El presente estudio es resultado del interés, por parte del Instituto Hidalguense de la Cultura del Gobierno del Estado de Hidalgo, en financiar investigaciones sobre los actores sociales y las diferentes regiones económicas que conforman la entidad. A principios de 1991, se convocó, en un concurso público abierto, a profesionales que quisieran colaborar dentro de ese contexto. A los autores del presente trabajo se les apoyó para llevar a cabo un estudio acerca de las repercusiones socio-económicas de la explotación del manganeso, en el norte del Estado, lugar donde viven centenas de mineros hidalguenses. El interés por estudiar a los mineros del norte de Hidalgo, se enmarca, también, dentro de un programa que el Instituto de Geografía de la UNAM, a través de su Departamento de Geografía Económica, ha desarrollado en los últimos seis años. El nombre del programa de investigación es Geografía Minera de México, mismo que ha servido de marco de referencia para la elaboración y término de diversos trabajos, entre los que se encuentran dos tesis doctorales y varios artículos de investigación, publicados en revistas especializadas y llevados a congresos nacionales e internacionales de Geografía (Sánchez A., 1989 y 1991; Sánchez M.T., 1990; Sánchez A. y Sánchez M.T., 1990, 1991 y 1991a). Ante la ausencia de trabajos relacionados con la minería contemporánea de México, el programa de Geografía Minera pretende llenar algunos de los vacíos existentes en cuanto al conocimiento de la realidad del país en este sentido. Así, se han estudiado varios estados mineros de importancia: Zacatecas, Querétaro, México, Nayarit y Baja California Sur. En este contexto, sobre el estado de Hidalgo se tiene publicado un trabajo acerca de la situación de la minería de Zimapán, contemplada desde una perspectiva geográfico-económica (Sánchez A., Sánchez M.T., 1991b). Varias ciencias sociales han analizado a la minería y a los mineros de Hidalgo, en particular la Sociología y la Historia: véanse, por ejemplo, los estudios de Ángeles, 1989; Gutiérrez, 1987; Rublúo et al., 1987; Sariego, 1980 y Soto, 1987. Si el elemento de juicio más importante, para reconocer las áreas mineras dentro un estado, fuera el número de trabajos publicados sobre los efectos económico-sociales de la minería, parecería que Hidalgo solo tiene una zona minera: la de Pachuca-Real del Monte. Así, se puede afirmar que otras zonas mineras de Hidalgo no han sido estudiadas, en particular desde la óptica de la Geografía. Tal es el caso de las minas productoras de manganeso, del norte de Hidalgo, mismas que representan un espacio sub regional interesante para un análisis geográfico-económico. Las razones que justifican la afirmación anterior se pueden resumir del modo siguiente: 1. Son las mayores áreas de producción manganesífera del país, mineral este de particular importancia al ser de carácter estratégico. 2. Si el impacto económico-social generado por la minería sobre el espacio geográfico no ha sido analizado, para la generalidad del país, esta zona de Hidalgo no escapa a tal patrón. 3. Las minas de manganeso del norte de Hidalgo constituyen un escenario sui generis para la evaluación de algunos conceptos básicos en los estudios de minería, desde la perspectiva de las ciencias sociales, en particular la Geografía: enclave, proletarización de la fuerza de trabajo, cohesión de los mineros como grupo social dentro de un espacio “”cerrado”. A partir de estas consideraciones, se establecieron una hipó tesis y un objetivo de trabajo, que se exponen a continuación: LOS MINEROS DEL MANGANESO.
“Elemento | Descripción |
---|---|
Autor | Alvaro Sánchez Crispín María Teresa Sánchez Salazar |
Título | Los Mineros del Manganeso |
Subtítulo | Asapectos de la Organización Territorial de la Explotación de Ferrosos en el Norte de Hidalgo |
ISBN | 968-6806-14-8 |
Editorial | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
Serie | Lo Nuestro |
Fondo | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
No. de páginas | 113 páginas |
Número y año de edición | Primera edición: Agosto de 1992 |
País | México |
1 Comment
Ante la ausencia de trabajos relacionadas con la mineria contemporanea de mexico
Add Comment