En México la utilización de plantas alcanza niveles muy altos (Caballero, 1990), lo mismo podría decirse acerca de la utiliza ción de animales. Esto seguramente se debe en parte a que, por diversas circunstancias históricas, los grupos indígenas, campe sino y rurales en general, hayan podido heredar algo del conocimiento tradicional desarrollado por nuestros ancestros desde tiempos precolombinos. Sin mayores argumentos, esto último se refleja en el hecho de que cierto número de plantas y animales todavía son designados con sus nombres vernáculos y que su uso es el mismo que se registra en obras elaboradas en el siglo XVI (por ejemplo Acuña, 1985). Otro factor que influye en la utilización amplia de plantas y animales, es la diversidad y riqueza biológica de México. Nuestro país, junto con Brasil y Colombia encabeza la lista de los seis paises biológicamente más ricos del mundo (Toledo, 1988, 1989). Las siguientes estimacio nes son un testimonio de dicha riqueza. En el país existen de 20, 000 (Rzedowski, 1979) a 30,000 (Toledo, 1988) especies de plantas vasculares, las cuales constituyen el 10% de la flora mundial; México es el país latinoamericano con mayor número de especies de mamíferos, con 439 especies (Toledo, 1990); contiene la quinta parte (1000 spp) de las especies de aves existentes (Gómez-Pompa, 1985) y 969 de las 9214 especies mundiales de anfibios y reptiles (Flores y Nieto, 1989). La riqueza biológica y ecológica del país responde, por una parte a que en su territorio confluyen los reinos neártico y neotropical lo cual le proporciona un doble conjunto de especies, y por otra, a la complicada topografía nacional asociada a un mosaico geológico complejo lo cual permite la existencia de una gran cantidad de hábitats en un espacio reducido de terreno; debido a esto en el país es común pasar de una comunidad vegetal a otra totalmente diferente un trecho muy corto (Gómez-Pompa 1985, Toledo, 1988), lo cual a su vez posibilita a los grupos humanos el acceso a diferentes comunidades bióticas en su área misma de residencia.
“Elemento | Descripción |
---|---|
Autor | Blanca Estela Pérez Escandón Azalea Juárez Monroy Yolanda Marmolejo Santillán I Fidel Pérez Moreno Julio Rodríguez Baños Miguel Angel Villavicencio |
Título | Usos y tradiciones de plantas y animales |
Subtítulo | EN LA RANCHERIA DEL GUAJOLOTE DELMUNICIPIO DE EPAZOYUCAN,HIDALGO |
ISBN | 968-6806-15-6 |
Editorial | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
Serie | Lo Nuestro |
Fondo | ©Instituto Hidalguense de la Cultura |
No. de páginas | 158 paginas |
Número y año de edición | Primera Edicion: Agosto 1992 |
País | México |
2 Comments
GRACIAS A LA LECTURA, AMPLIAMOS EL CONOCIMIENTO
Gracias a la lectura sabemos mas sobfe el conovimiento
Add Comment